El curioso caso de los pilotos de F1 nacidos en Japón
2014 es el año más reciente en el que la Fórmula 1 tuvo pilotos de Japón en la parrilla de salida, a pesar de que la nación oriental ha forjado una importante tradición durante los últimos 50 años.
Diversas motoristas, proveedoras de neumáticos y autódromos provenientes de este país han dejado huella en el deporte desde la década de los 60, por lo que el único punto en el que están lejos de convertirse en potencia, a pesar de los esfuerzos que múltiples socios han realizado con el paso del tiempo, es preparar a pilotos capaces de pelear por victorias y campeonatos, además de mantenerse de forma permanente en activo.
Más en Motorbit: Mazda, Toyota y Denso se unen para crear vehículos eléctricos
En la historia de la serie, un total de 20 hombres nacidos en Japón se inscribieron a un fin de semana oficial de Gran Premio; 17 lograron arrancar una carrera en al menos una ocasión y, aunque ninguno logró victorias, tres subieron al pódium en una oportunidad. Repasamos ahora este selecto contingente de volantes asiáticos.
AGURI SUZUKI
En orden cronológico, nos encontramos con el originario de Tokio, quien sumó 64 arrancadas en el máximo circuito entre 1988 y 1995, subrayando que no logró entrar a la parrilla en otros 24, con las escuderías Larrousse, Footwork, Fondmetal, Jordan y Ligier, es decir, de media tabla para abajo.
A pesar de adjudicarse la nada agradable marca de 16 Grandes Premios sin pre-clasificar (es decir, no poder alcanzar a la clasificación principal a cada evento) durante 1989 con el débil Zakspeed, Suzuki como revancha al año siguiente, al finalizar 12° en el certamen, que incluyó la tercera posición en Suzuka, en su tierra natal.

Suzuki también se aventuró a dirigir un equipo, el Super Aguri F1, que sumó cuatro puntos en los casi dos años y medio en los que logró operar, todos cortesía de Takuma Sato.
TAKUMA SATO
Antes de convertirse en ganador de las “500 Millas de Indianapolis”, Sato ya era uno de los pilotos más carismáticos del deporte, ya sea en IndyCar o en la F1, aunque como contrapeso, también eran conocidas sus constantes maniobras arriesgadas en la pista.
De 2002 a 2008, totalizó 90 largadas con Jordan, BAR-Honda (con el que finalizó octavo en el Mundial de 2004) y Super Aguri. Dos momentos marcaron su paso por el serial: su primera aparición en Suzuka, en su año de debut, donde llegó quinto, y en Indianapolis 2004, cuando también subió al tercer escalón del pódium.

También atravesó situaciones delicadas, como un fuerte accidente en Austria, en 2002, cuando el Sauber de Nick Heidfeld se lo llevó puesto. España, en mayo de 2008, fue la última vez que tomó parte de una competencia.
KAMUI KOBAYASHI
Además de ser el último oriundo de Japón en correr en la Máxima Categoría, Kobayashi es el tercero en acumular un pódium, además de ser popular entre el público mexicano, ya que fue el primer coequipero que tuvo Sergio Pérez en este nivel.
Más en Motorbit: Takuma Sato, el emblema del carisma en IndyCar
Su trayectoria se caracterizó por los destellos que exhibió desde su debut, cuando fue sustituto de Timo Glock en Toyota en el final de 2009, que incluyó un sexto lugar en Abu Dhabi y un noveno en Brasil. Esto le valió una butaca en Sauber, fábrica con la que permaneció tres años, mismos en los que concluyó 12° en la clasificación final.
Así como Suzuki, Kobayashi subió al pódium en Suzuka en 2012, luego de cruzar la meta en tercero; sin embargo, esto no aseguró su continuidad con el equipo, por lo que pasó un año en el WEC para después volver a F1 en 2014 con Caterham, en el que su paso fue olvidable. Hizo efectivas 75 participaciones antes de repetir en el Mundial de Resistencia con Toyota.

UKYO KATAYAMA
También proveniente de la capital nipona, es quien más participaciones totaliza en el Gran Circo (95), entre 1992 y 1997, principalmente con Tyrrell y gracias a la ayuda de una firma de tabaco.
Un par de quintos puestos (Brasil y San Marino en 1995) es lo que se recuerda de Katayama en pista; fuera de ella, su afición al alpinismo y una victoria divisional, con segundo puesto general, en Le Mans en 1999, resaltan en su palmarés, aunque sin estar fuera de lo común.

SATORU NAKAJIMA
Al nacido en Okazaki se le acredita como el primer japonés en disputar una temporada completa en la Fórmula 1, luego de alcanzar interesantes credenciales con su dominio en la F2 Japonesa.
Más en Motorbit: Definiciones inolvidables de la Fórmula 1 en Suzuka
Superando la adversidad de debutar a una edad avanzada, deportivamente hablando (34 años), Nakajima logró tomar la salida en 74 de los 80 Grandes Premios a los que se inscribió, contando con el apoyo de Honda y/o Lotus; de hecho, fue escudero de Ayrton Senna y Nelson Piquet, en la casa británica, de 1987 a 1989.
Después de cerrar su carrera con Tyrrell, nunca fue espectacular durante sus cinco campañas, al grado de que la primera, en la que sumó siete unidades y fue 12° general, fue la mejor de todas. Su hijo Kazuki también compitió en la Fórmula 1, pero tampoco tuvo mucho éxito.

CUÉNTANOS:
¿Qué otros pilotos de esta nación recuerdas?
¿Crees que Japón tenga pronto un piloto que luche por ser campeón?